| Mapa | Panorámicas | Autores
📤Subir fotos

Parroquia De Heredia Centro, Heredia, Costa Rica

Título de fotografía:

Parroquia De Heredia Centro

Juan 20135 fotos

Datos de la fotografía

Foto realizada en Heredia, Heredia, Costa Rica.

Esta fotografía pertenece a la categoría del autor: IGLESIAS

Fotografía tomada el 8 de Junio de 2012 a las 2:23

Cámara: NIKON CORPORATION (NIKON D3100)

Publicada el día 11 de Junio de 2012.

Información:

Historia Heredia
Corresponde a la recopilación de información de varios espacios que enfocan las características de la provincia de Heredia desde antes de la conquista (época precolombina antes de 1570) hasta la 1930.
Época precolombina
Durante la Época Precolombina Heredia estuvo ocupada por el grupo indígena Reino Huetar Norte de Occidente, que era dominio del Cacique Garavito, se dedicaban al cultivo de la yuca y la caza. Los grupos dispersos de indígenas se concentran en lo que se llamo Barba.
Luego de la conquista
En 1575 los primeros españoles emigrantes poblaron los valles fértiles de Alvirilla y Barba, estos creían que iban a encontrar grandes riquezas como oro, pero para sorpresa de ellos encontraron otra riqueza que era las tierras fértiles, sanas, ideales para la agricultura, ellos traen sus costumbres, arte, animales y su religión el fervor cristiano, por lo que llega a ser importante el levantar una iglesia.
En 1706 sus habitantes piden que se les funde una parroquia. Esta se consolida con una pequeña Ermita en lo que hoy día se conoce como Valencia. En 1712 deciden mudarse hacia el norte, al sitio que los nativos llamaban Cubujuquí, ya que el terreno era malsano y pantanoso; de inmediato se comienza la construcción de un nuevo templo de adobe en el mismo lugar donde hoy día se encuentra la Iglesia
La ciudad surgió alrededor de una ayuda de parroquia a principios del siglo XVIII con el nombre de Cubujuquí. En 1763 se le dio la denominación oficial de villa de Heredia, pero el título de villa fue revocado en 1779. Se le conoció popularmente como Villa Vieja, pero esa práctica fue prohibida por las autoridades en 1801. Las Cortes españolas le concedieron nuevamente el título de villa en 1813. Se le conoce popularmente además como "La Ciudad de las Flores", por su paisaje y sus hermosas mujeres.
Tras la independencia
Heredia al igual que las otras provincias de Costa Rica proclama la independencia absoluta a España en 1821. De 1821 a abril de 1823 apoya la Anexión incondicional al Imperio Mexicano, estando separada de Costa Rica y se somete voluntariamente a las autoridades de León Nicaragua; en abril de 1823 se incorpora nuevamente a Costa Rica y se abstuvo de enviar diputados al Congreso constituyente convocado por las nuevas autoridades de León después de la caída del Imperio.
De diciembre de 1821 a abril de 1823 la villa de Heredia, que apoyaba la anexión incondicional al Imperio Mexicano, estuvo separada de Costa Rica y sometida voluntariamente a las autoridades de León, Nicaragua. En abril de 1823 se reincorporó voluntariamente a Costa Rica y se abstuvo de enviar diputados al Congreso constituyente convocado por las nuevas autoridades de León después de la caída del Imperio.
El 11 de noviembre de 1824, durante el gobierno del primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández, el Congreso Constituyente de Costa Rica concedió a Heredia el título de ciudad.
En agosto de 1835, al ser derogada la llamada Ley de la Ambulancia, Heredia se convirtió en sede de los Poderes Legislativo y Conservador y capital del Estado de Costa Rica, aunque los Poderes Ejecutivo y Judicial fueron ubicados en la ciudad de San José.

En 1848 la Constitución Política estableció los títulos de Provincia, Cantón y Distrito Parroquial. En la ley Nº 36 de 7 de diciembre de 1848 le concedió a Heredia el título de Cantón y le asignó 7 distritos parroquiales.
Características de la provincia
Centro de Heredia.
En la segunda guerra civil costarricense, llamada Guerra de la Liga, que enfrentó a San José con la sublevación de Cartago, Alajuela y Heredia, ésta tuvo un papel significativo, ya que uno de los principales vecinos de la ciudad, Nicolás Ulloa Soto, fue proclamado Dictador de la Liga y cabeza formal de los insurrectos. Las tropas heredianas y alajuelense ocuparon el llano “del Murciélago”, al norte de San José, pero se retiraron a de allí al enterarse de que los josefinos habían tomado Cartago. Poco después, las tropas josefinas cruzaron el río Virilla, derrotaron rápidamente a los rebeldes y ocuparon Heredia y Alajuela. A pesar de estos hechos, Heredia conservó la condición de capital de Costa Rica hasta 1838, año en que el Jefe de Estado Braulio Carrillo Colina concentró de hecho todos los poderes en San José.
Iglesia La Inmaculada Concepción de María
EL 31 de octubre de 1797 el cura párroco Félix de Alvarado y Salmnón-Pacheco puso la primera piedra para la construcción de la actual iglesia parroquial de Heredia, la Inmaculada Concepción de María una de las más antiguas de Costa Rica.
En 1751 se funda la primera escuela en Cubujuquí, por Monseñor Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de Nicaragua y Costa Rica, 1831 se funda la Escuela de Música en esta escuela se formo don Manuel María Gutiérrez, herediano que compuso la música de nuestro Himno Nacional, en 1838 la primera escuela para preparación de maestros
Escuela Normal (Hoy Liceo de Heredia) por iniciativa de la Municipalidad y los Sres. Ulloa y Mora, en 1843 Universidad de Santo Tomás en esta estudio Don Cleto González Víquez.
El ferrocarril en Heredia
El ferrocarril llega a Heredia el 6 de agosto de 1872, en este mismo año se inicia la construcción de la cañería, y en 1898 y en 1906 fue ampliada y mejorada. El 6 de agosto de 1872 llegó el primer ferrocarril a ciudad Heredia. En ese mismo año se inició la construcción de la primera cañería, la cual ha sido un elemento positivo en el desarrollo de la ciudad. La cañería fue mejorada y ampliada en 1898 y en 1906.
El primer alumbrado público en las calles fue de faroles. En 1888 se implantó el sistema de alumbrado de gas, y el 9 de mayo de 1897 se inauguró oficialmente la primera iluminación eléctrica de la ciudad, con la asistencia del Presidente de la República don Rafael Iglesias Castro.
Nombre del cantón
El nombre del cantón se debe al Capitán General don Alonso Fernández de Heredia, Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, que al otorgarle el título de Villa al poblado de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí, en 1763, le agregó a este nombre las palabras de Heredia. Situación que dio origen, como indica el historiador costarricense don Carlos Meléndez Chaverri, a que Heredia, que nada debe a don Alonso Fernández, le honre llevando su apellido.
División Administrativa
Creación y procedencia
La Constitución Política de 30 de
noviembre de 1848, en el artículo 8, establece por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.
De conformidad con la anterior disposición, en la ley No. 36 de 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 7, se creó Heredia como cantón número uno de la provincia del mismo nombre, con siete distritos parroquiales.
En tal forma Heredia procede de la citada provincia.
Heredia se encuentra dividida en 5 distritos que a su vez se encuentras divididos en barrios:

Guayabal, Hospital, India, María Auxiliadora (parte), Oriente, Pirro, Puebla (parte), Rancho Chico, San Fernando, San Vicente.
Mercedes. Sus barrios son: Burío, Carbonal, Cubujuquí, España, Labrador, Mercedes Norte, Mercedes Sur, Monte Bello, Santa Inés.
San Francisco. Sus barrios son: Arias, Benavides, Chucos, El Cristo (parte), Esmeralda, Esperanza, Granada, Gran Samaria, Guararí, Lagos, Malinches, Mayorga (parte), Palma, Trébol, Tropical.
Ulloa. Sus barrios son: Arcos, Barreal, Aurora, Bajo Virilla, Cariari (parte), Carpintera, El Cristo (parte), Lagunilla, Linda del Norte, Mayorga (parte), Nosara, Pitahaya, Pueblo Nuevo, Valencia (parte), Santa Cecilia
Sus barrios son: Ángeles, Carmen, Corazón de Jesús, Chino, Estadio, Fátima, Guayabal, Hospital, India, María Auxiliadora (parte), Oriente, Pirro, Puebla (parte), Rancho Chico, San Fernando, San Vicente.
Varablanca. El distrito se encuentra completamente separado de los otros ubicándose al sur del cantón de Sarapiquí.
La geografía de la provincia de Heredia es variada, la beneficia con una variedad de climas desde caluroso y húmedo al nivel del mar hasta las montañas frescas. Cuenta con la riqueza de sus Parques Nacionales: Braulio Carrillo, Volcán Barva y Barra del Colorado que es un Refugio Nacional.
También cuenta con hermosas Cataratas como por ejemplo La Catarata San Fernando se encuentra en el Parque Braulio Carrillo, La Catarata de la Paz en Vara Blanca, Sarapiquí.
Arquitectura
La población de Heredia se formó a inicios del siglo XIX – como se menciono anteriormente- en el sitio conocido como Alvirilla o Lagunilla en el actual Barreal del cantón de Ulloa. Esta población tenía pocas posibilidades por no tener las condiciones óptimas para su crecimiento, el principal obstáculo fue la dificultad para llevar el agua a la población.
En 1714 se trasladó al actual sitio, conocido en ese entonces con el nombre de Cubujuquí. En este asentamiento el agua se trajo de Río Segundo, desviándose una acequia por el actual Getsemaní de ahí se llevó a la ciudad.
Los excedentes de las aguas utilizadas en la ciudad provocaron la formación de una zanja a cuadra y media al norte de la Iglesia, esta, conocida como el Zanjón de Solera, se convirtió en una barrera para el desarrollo urbano de la población.
A fines del siglo XVIII Heredia se conformaba por cuatro cuadras de casas adobe y tejas, y los ranchos diseminados por los terrenos. Las casas se fueron construyendo en función de los caminos.
A principios del siglo XIX se superó el Zanjón de Solera, se urbanizó al norte de la ciudad, en ese sector se construyó a inicios del siglo XX el cuartel o cárcel. Sin embargo, entre la cárcel y las cuatro cuadras hay casas de adobe construidas entre 1870 y 1910
El terremoto de Cartago de 1910 fue un factor determinante para la eliminación del adobe en la construcción de viviendas. Aunque la prohibición dada en 1911 fue para Cartago, prácticamente se ejecutó en todo el país.
Esta prohibición coincide con el desarrollo en el aserrío de maderas, la innovación en sus técnicas, permitiendo adquirir las maderas a más bajos precios que las labradas a golpe de hacha. Además, la erogación de impuestos a los materiales que ingresaran por los puertos, fomentó el uso de otros materiales, por ejemplo el cemento.
Al iniciar el siglo XX la ciudad de Heredia muestra una especie de cuadrado que comprendía la calle de Ronda (la UNA), hasta la calle del Taconal (la del Palacio de los Deportes), por el sur el puente del Río Pirro y el sector del Hospital y hasta la actual avenida 5.
A principios de siglo se construyeron el Palacio Municipal que fue el primer edificio de concreto (1914) y posteriormente la Escuela Normal que fue un gran aporte urbanístico para la ciudad.
En Heredia como consecuencia de los daños ocasionados por los fuertes temblores de inicios de 1924, se dataron muchas viviendas dándose una renovación urbana con la gran construcción de viviendas de madera con techumbre de zinc.
Al final de la década de los treinta se inicia el programa de viviendas para familias de escasos recursos, construyéndose como plan piloto, unas por el Hospital y otro grupo por la escuela Cleto González Víquez. Posteriormente, al costado oeste del cuadrante de las edificadas por el Hospital, se inician unas más económicas, de pared de por medio, conocidas como "casas baratas", años después, en la década del cincuenta se inició el programa del INVU con la ciudadela denominada Cubujuquí.
Los programas de viviendas del INVU originaron un gran desarrollo urbano, lo cual, aunado a las nuevas corrientes arquitectónicas originaron en la segunda mitad del siglo veinte una gran transformación en el paisaje urbano herediano.
Tomado de historia de Heredia

Imágenes relacionadas

Puedes seguirnos en:
f1