Foto realizada en San Carlos (La Marina), Alajuela, Costa Rica.
Esta fotografía pertenece a la categoría del autor: FAUNA
Cámara: EASTMAN KODAK COMPANY (KODAK EASYSHARE C315 DIGITAL CAMERA)
Publicada el día 9 de Agosto de 2011.
El Centro de Rescate de Vida Silvestre es un Centro de Rescate de Animales de financiación privada en Costa Rica. Animal victims of repossession, loss of habitat and accidents... Animales víctimas de la recuperación, la pérdida de hábitat y los accidentes ... from all corners of the country are brought in by local officials. de todos los rincones del país son traídos por las autoridades locales. Many are able to be nersed back to health and released back into their natural habitat. Muchos son capaces de ser nersed regreso a la salud y devueltos a su hábitat natural.
e-mail rescatela@yahoo.com telefono (506) 474-2202
Ficha: Crocodylus acutus
Crocodylus acutus
Autor: Guillermo Vila
Nombre común: Cocodrilo americano, Cocodrilo Narigudo, Cocodrilo de Tumbes y Cocodrilo del río.
Nombre científico: Crocodylus acutus
Distribución geográfica: Florida, algunas islas del Caribe y varias zonas costeras del golfo de México y el océano Pacífico.
Hábitat: Se encuentran en cuerpos de agua permanentes, como lagunas costeras, esteros, estuarios de ríos y arroyos permanentes, en los que la vegetación dominante son manglares, carrizales u otro tipo de vegetación acuática. Ocasionalmente se han observado subadultos en el mar, en playas adyacentes a sus lugares de común habitación.
Son semiacuáticos y principalmente de actividad nocturna, ya que incluso su sistema visual está adaptado a esta situación. Durante el día permanecen asoleándose entre claros de la vegetación, sobre rocas, troncos o playas de lagunas y ríos. Estos animales hacen cuevas en la orilla de los cuerpos de agua que utilizan como refugios y como almacén de alimento. Al excavar bajo el agua para mantener la entrada de estas cuevas, los cocodrilos forman pozas más profundas, que en el caso de una sequía prolongada, sirven como sitios de conservación del agua y de la biota.
Tamaño: Es un reptil de la familia de los cocodrílidos, que se distingue por el gran tamaño al que pueden llegar los adultos (generalmente 3 y 4 m, pudiendo alcanzar hasta 7.5 m) por su hocico largo, su cola musculosa y gruesa y su abertura anal dispuesta longitudinalmente, que en saurios o lagartijas es transversal.
Las hembras crecen más rápido que los machos, pero a partir de cierta edad tiende a declinar mientras que el crecimiento de los machos se mantiene durante un mayor período.
La tasa de crecimiento del cocodrilo está relacionada con su metabolismo; ya que cuando un cocodrilo recibe una ración constante de alimento (normalmente en cautiverio) puede crecer alrededor de medio metro en un año, mientras que la tasa de crecimiento en el medio salvaje es mucho menor.
Para el grupo de los cocodrilos, se ha establecido un crecimiento promedio mensual de 4.6 cm en los dos primeros años de vida.
Alimentación: Son carnívoros y su alimentación varía de acuerdo a su edad. Los más jóvenes se alimentan de insectos, crías de peces y renacuajos; los que miden entre 1 - 1.2 m consumen grandes insectos, peces medianos, ranas, cangrejos, tortugas, aves y mamíferos pequeños; los adultos son principalmente piscívoros (fundamentalmente peces). Aunque no se ha registrado canibalismo y necrofagia en la especie, hay evidencias indirectas de que ésta ocurre.
En cautiverio se puede ofrecer a la crías pedazos de carnes rojas o blancas de preferencia crudas ó libres de aceites, también se puede ofrecer animales vivos como peces, anfibios, reptiles e insectos (la dieta a base de pescado genera un mayor crecimiento en longitud y la de carne roja incrementa el peso.)
Cabe señalar que en Cuba se ha probado satisfactoriamente y en algunos lugares de México se ha probado una dieta a base de productos marinos y cárnicos, enriquecida con un suplemento que incluye hemolizado como antianémico, Tetramisol como antiparasitante, Cloranfenicol como antibiótico, Dextrosa al 5% y azúcar cruda como energético y polivitaminas; con esta dieta, han logrado que los ejemplares alcancen tallas promedio de 70.9 cm en su primer año de vida.
El estómago de los cocodrilos es el de mayor acidez dentro del grupo de los vertebrados, lo que le permite digerir casi la totalidad de lo que consume. Segundo, cerca del 60% de la energía contenida en la comida que ingiere es almacenada en forma de grasa, en la cola, en órganos mesentéricos del abdomen, a lo largo del dorso y casi en cualquier parte del cuerpo. Incluso, una fracción de la energía contenida en las proteínas puede ser convertida a grasas. Lo anterior, les permite a estos reptiles sobrevivir largos períodos de tiempo sin alimento. Por ejemplo, una cría de cocodrilo puede vivir alrededor de cuatro meses sin probar alimento, ya que hace uso de la grasa contenida en el saco de yema remanente que se localiza bajo el abdomen. Por su parte, a un gran cocodrilo, de aproximadamente media tonelada de peso, le basta con alimentarse una vez cada dos años para resolver sus problemas de sobrevivencia. Claro está, que el eficiente metabolismo de los cocodrilos tiene su costo.
Reproducción: La temporada de cortejo ocurre entre febrero y marzo. Los machos dominantes establecen territorios de cortejo y apareamiento, donde no permiten la presencia de machos subdominantes. El sistema de apareamiento es polígamo (mantienen más de un vínculo sexual durante el período de reproducción y crianza) y la relación entre machos dominantes y hembras es de, 1 macho dominante a 3 -5 hembras.
A fines de marzo o principios de abril, dos o tres semanas antes de la anidación la hembra escoge el sitio de la puesta y excava el nido. Los huevos son puestos desde mediados de abril hasta principios de mayo. Las hembras anidadoras miden en promedio 2.90 – 3.10 m. Muchos de los nidos están orientados hacia el sur y la mayoría de ellos se encuentran a una distancia de 1.5 – 9 m del agua y a 2.1 m de altura. Aparentemente los sitios de anidación son reutilizados por la misma hembra en cada temporada de reproducción.
El número promedio de huevos por nido es de 30. El tiempo de incubación varía entre 80 y 90 días los nacimientos se presentan en el período lluvioso del año, entre fines de junio y mediados de agosto.
La fertilidad de los huevos en los nidos promedia un 80%. El sexo se determina por la temperatura de incubación, temperaturas mayores a 34°C producen machos en un 100%, a 32°C se producen ambos sexos en una proporción 50/50, y con temperaturas menores a los 30°C se producen hembras en un 100%.
Iluminación: espectro debe incluir luz UVA y UVB entre 10 – 12 horas. Si es posible sacarlo a asolear por las mañanas cuando el sol comienza a salir y no está fuerte ó por las tardes cuando el sol comienza a ocultarse.
Temperatura: temperatura del agua de 24 30 °C y con una zona para asolearse con 32 – 35°C.
Humedad: 60 - 80%
Terrario : Ya que son animales semiacuáticos debemos ofrecer una zona de agua y una zona seca donde pueda asolearse. Es recomendable que el terrario tenga el doble del tamaño del ejemplar a lo ancho y el triple a lo largo.
Situación legal: Se encuentra sujeta a protección especial por la NOM-059-ECOL-2001, bajo la clasificación “rara”.
México y Belice se acordaron que las poblaciones de cocodrilo de pantano de estos países no enfrentan riesgos de extinción y se aprobó la transferencia en CITES de la especie del Apéndice I al Apéndice II. El primero prohíbe el comercio internacional de individuos silvestres, mientras que el segundo permite su comercialización bajo ciertos requisitos.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo están dados en forma directa por una eventual captura y explotación. Se sabe de la existencia de captura clandestina y comercio ilegal de pieles. La destrucción y fragmentación del hábitat por actividades humanas y la creciente contaminación. El ataque a humanos es un factor que conlleva a la eliminación de individuos de las especies y eventualmente de poblaciones en algunos lugares.
Otros datos de interés: Las colonias bacterianas encontradas en la cavidad oral del cocodrilo americano son particularmente patógenas para el hombre, por lo que la herida provocada por su mordedura, además de que en ocasiones causa en la victima el desgarre del tejido o la fractura del hueso, potencialmente puede abrir el camino para promover la aparición de un cuadro séptico.
Actualmente existen criaderos con el propósito de la liberación de ejemplares y para el uso comercial, entre los principales usos comerciales podemos encontrar; venta de piel, carne para consumo alimenticio, grasa, hemipene y glándulas como afrodisiacos, huesos y vísceras para la producción de harinas, osteodermos como artesanías, orina como fijador de perfumes, y cráneo y dientes como artesanías.
Bibliografía:
Casas, G., X, Aguilar. 2002. Crocodylus acutus. En: Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. México. 563 p.
Jiménez, M. 2009. El cocodrilo americano. En: http://www.damisela.com/zoo/rep/coco...cano/index.htm (consultado el 16 de Noviembre de 2010)
Magaña, F., H, Hernández. 2002. Nota sobre el crecimiento de Crocodylus acutus en cautiverio. Rev Biomed 2002; 13:69-71.
Cupul, F., A, Rubio., A, Reyes. 2005.Magaña, F., H, Hernández. 2005. La mordida del cocodrilo americano (Crocodylus acutus), ¿es potencialmente séptica?. Rev Biomed 2005; 16:65-67.
Pérez, O. 2007. Crecimiento en cautiverio de Crocodylus acutus (Cuvier, 1807) en Tumbes, Perú. Rev. peru. biol. 14(2): 221-223
Bionero. 2010. Cocodrilos de pantano se recuperan; y aprueban su comercio internacional. En: http://www.bionero.org/ecologia/coco...-internacional(consultado el 16 de Noviembre de 2010)
X. Aguilar y A. Casas. 2005. Crocodylus acutus Cuvier, 1807. Universidad Autónoma del Estado de México. México D.F.
Rincón del vago. S-a. El cocodrilo. En: http://html.rincondelvago.com/el-cocodrilo.html, (consultado el 16 de Noviembre de 2010)