📤👤
Iniciar sesiónRegistrarse

Granada, Nicaragua

Tamaño:768x1024
Zoom?
Foto de Granada, Nicaragua

Datos de la fotografía

Foto realizada en Granada, Nicaragua.

Esta fotografía pertenece a la categoría del autor: IGLESIAS

Publicada el día 6 de Marzo de 2011.

Información:

Iglesia de La Merced de Granada
El primer antecedente constructivo de la iglesia se remonta a la primera mitad de siglo XVI.
Este edificio tenía rasgos sencillos. estructura de madera tosca y cubierta de paja.
La primera iglesia constaba de una sola nave, a la que más tarde se adjuntaron columnas a los lados para definir un conjunto de tres naves.
El segundo templo se comienza a edificar hacia 1740.
Iniciándose en 1781 la construcción de la torre por tos frailes mercedarios, finalizándose en 1783.
En 1854. como consecuencia de los acontecimientos militares de la guerra civil, la torre es destruida en sus dos últimos cuerpos: fue restaurada en 1862.83, bajo la dirección del maestro Esteban Sandlno.
En 1934 Monseñor Romero Guerrero, al construir la bóveda de concreto armado y eliminar el cielo raso de madera, cerró las ventanas que existían sobre los altares.
Asimismo, en 1950 se construyeron las naves central y sur.
En 1952 Monseñor Enrique Mejia Vilchez restauró el baptisterio, el interior de la torre y el púlpito, además de continuar la ornamentación de la nave central,
En 1959 se agregó una capilla dedicada a la virgen de Fátima.
La fachada principal de acentuado estilo barroco debido a la conjugación de tres portadas unificadas, presenta les cuerpos divididos claramente por una comisa que en el primero es interrumpida por una ventana que ilumina la nave central.
Presenta una combinación de seis medias columnas de fuste estriado y liso que apoyan sobre plantas, formando cinco intercolumnlos con les ingresos: uno principal y dos secundarios.
El segundo cuerpo esta formado por un solo intercdumnio en el centro y una ventana para la iluminación de la Trove central; en este cuerpo se encuentran a la altura de los floreornes dos espadañas de dos vanos cada una, situadas sobre los accesos; ya en el tercer cuerpo se encuentran de nuevo las espadañas y los vanos, rematados con abundantes pináculos que dejan sentir su efecto sobre la fachada.
En uno de los extremos se sitúa la torre campanario con el escudo de los mercedarios enmarcado por una varilla de corozo labrado en tierra, al igual que dos ventanas de influencia antigüeña y ola circular.
El tercer cuerpo de la torre muestra la portada del campanario con decoración realizada basándose en faldoncillos de estuco que simulan colgar de la comisa.
Decorando el cuerpo superior se encuentra el reloj central junto con arabescos y columnas estriadas adosadas a sus cuatro extremos. la planta de la Merced es asimétrica con relación a su eje longitudinal, posee tres accesos en su fachada p;ncipat orientada al Este, un acceso lateral al Sur y olo M Norte que fue convertido en capilla de Fátima el cual permitía !a comunicación con el antiguo atrio que rodeaba la iglesia. las naves laterales no guardan las mismas dimensiones entre si, ya que una es más ancha que la otra y los vanos de los arcos sin correspondencia se interrumpen por bóvedas de media naranja que llegan a alcanzar la altura de la bóveda de la nave central.
El Altar Mayor se encuentra a la cabecera de la nave principal y coronado por un arco toral cubierto por una cúpula central de base octogonal.
Fundada y edificada por primera vez en 1534.
En 1670 el Pirata Morgan la saquea e incendia, la fé de los granadinos se impuso y una vez más se reconstruye en 1853.
Despues es quemada por el filibustero William Walker en 1856, En 1862 el maestro Don Esteban Sandino finaliza su restauracion con adornos neoclasico, y en su fachada es una rica variedad de estilo barroco,
Una de sus principales atracciones es el retablo dorado del altar mayor. La torre de la iglesia fue construida en 1781 y en 1854 durante la guerra civil fue demolida hasta la mitad y restaurada en 1863.
En sus terrenos se encontraban los restos de Enmanuel Mongalo, trasladados hace algún tiempo a su natal Ciudad de Rivas.

IGLESIA DE LA MERCED, GRANADA, NICARAGUA
Por Jorge Martinez, Escuela de Arquitectura UNAN
Acontecimientos políticos, religiosos y sociales que anteceden a la construcción de la Iglesia La Merced

No era sólo la desmedida ambición de oro lo que empujaba a los españoles a la conquista del Nuevo Mundo sino todo el complejo de ambiciones incontenibles que produjo en Europa el Renacimiento y que se ha designado como espíritu. fáustico
La sola presencia de los españoles tenían que producir una transformación radical de toda la vida indígena, tanto es así, que igual los indios como los españoles se veían en la necesidad de adaptarse mutuamente al medio ambiente que les rodeaba y en la búsqueda de adoptar métodos políticos combinado con los religiosos, el arte de los conquistadores fué entonces necesario para que la colonización se llevara a cabo como un proceso natural.
De esta situación se originaron por ejemplo las encomiendas, que los conquistadores reclamaban como perpetuas o mejor dicho hereditarias.
El fin de la conquista se debió en buena parte, a esa política generosa.
"Los indios eran leales al rey, a quien debían los títulos de sus tierras y la defensa de sus comunidades o ambicionaban más que vivir tranquilos en su comunidad agrícola, sin ser forzados a trabajar ajenos, ni cargados de tributos, fieles a sus costumbres tradicionales, concurriendo en paz al tiangue, apegados al rito y a la fiesta religiosa a su manera, sumisos a la Iglesia y al clero regular el cual dominaba totalmente la sociedad, ya que su finalidad era dominar culturalmente a todos los indígenas, a los que se les instruía en los oficios de la religión católica y en el sometimiento a la casta dominante de la colonia".
Las primeras iglesias de la ciudad de Granada en el período de implantación entre 1526 y 1536 fueron en el siguiente orden:
San Francisco,
Jalteva,
La Parroquia
La Merced.
En esta época apenas se vislumbrara la organización de Granada, con la exploración del desaguadero (Río San Juan) en 1536 por orden de la Real Cédula que dio a la Ciudad de Granada las enormes posibilidades que tuvo en el siglo siguiente para enriquecerse, y consecuentemente ser víctima de la piratería y llegar a ser una de las más opulentas ciudades de América Central.

Hasta hoy, en una de las torres se lee una inscripción cuyo texto indica que la obra inició el 6 de agosto de 1781 y concluyó el 23 enero de 1783 .
La fundación de La Parroquia de la Merced surge en medio de una crisis religiosa y política, primero con el abandono de los padres de Santo Domingo del Convento de San Francisco de Granada quedando la ciudad sólo con el Convento de los mercedarios y segundo cuando se especulaban los altos cargos de alcaldes, regidores etc. perjudicando esta situación la administración de los intereses públicos y por tal motivo se creó o se formó el grave vicio del oficialismo ineficaz, porque en 1562, la audiencia para ayudar a la Ciudad de Granada por la pobreza en que se encontraba acordó: "Que toda fragata que arribara al Lago debía pagar un real oro por cada arroba de mercancía.
(Contribución de la historia de Centroamérica Monografía Documentales, Sofonías Salvatierra, Tomo I Tipografía Progreso)

Reseña histórica de la Iglesia y El Convento
Fue la orden de los mercedarios quién construyó las Iglesias de La Merced en Nicaragua las cuales fueron edificadas en aquel León Viejo, Granada y actual Ciudad de León.
Para fijar ésta labor, la orden de los mercedarios se hace menester y revisa sus realizaciones del entonces en Nicaragua y encontramos que en 1528 Fray Francisco de Bobadilla religioso mercedario funda en la Ciudad de León Viejo el Convento de La Merced con cuatro religiosos de los doce que había traído de España. (Reseña histórica de la Diócesis de Nicaragua Dr. Arturo Aguilar 1927 pág. 303 Tomo VII Colección Somoza.)
Fue esta Iglesia el primer edificio construido en aquella ciudad de teja y tapiería y que tuviese manera de casa de Castilla.

1534 El segundo templo y Convento de La Merced que se construyó en Nicaragua fue en Granada y es antiguo y tal vez

sea sus orígenes la evangelización de aquélla región por el padre Lázaro de Guido de la Orden de los mercedarios por el año 1536. (Expansión de La Merced en la América Colonial José M. Castro Seano. Revista de Indias No. 13 pág. 422.)

En este período de implantación de la Merced de Granada estaba construida de madera tosca y paja, porque aún en 1539 La Merced de León Viejo era de paja. (Colección Somoza, documento para la Historia de Nicaragua, pág 303 Tomo VII.

La Información de la primera piedra del templo de La Merced de la Ciudad de Granada está gravada sobre una lámina de plomo en frases en Latín y con una serie de abreviaturas, el padre Monseñor Francisco Romero y Guerrero los tradujo.
En aquel momento que fué encontrada cuando se efectuaba unas excavaciones en la nave de Dolores del mencionado templo y si su memoria no le es infiel decía: "Siendo Sumo Pontífice su santidad Pablo IV, rey de las Españas Felipe II y Prefecto General de la Orden de Santo Domingo de Monrrey, se puso la primera piedra de esta Iglesia. seguían unas abreviaturas que no pudo dar con el significado, actualmente el Profesor Carlos A. Bravo conserva la placa.

Estamos pués con un templo del mediado del Siglo XVI porque Pablo IV gobernó la Iglesia de 1555 - 1559 período en que la Diócesis de Nicaragua estaba acéfala, ya que fué un poco dilatado el interreyno episcopal que impuso el asesinato perpetuado en León Viejo por los hermanos Contreras.
No se nombró Obispo en Nicaragua hasta 1555, que fué electo el Doctor Bernardo de Parrionero, según Sofonías Salvatierra, pero seguramente no aceptó o se murió, ya que el Dr. Agular no cita en su reseña a Parrionero, porque el 2 de marzo de 1556 en Bruselas, el Rey Felipe II que acababa de ser proclamado Rey por abdicación de su padre presentó al Papa Pablo IV al Licenciado Lázaro Carrasco para Obispo de Nicaragua.

No sabemos exactamente el año que se inició la construcción pero podemos suponer que fué en 1557 por las siguiente razones:
a) En 1554, desocuparon el Convento de San Francisco de Granada los padres de Santo Domingo (dominicos) por orden provincial de Guatemala. (Reseña histórica de la Diócesis de Nicaragua Dr. Arturo Aguilar (1927), .

b) A fines de 1556, llegó a la Provincia de Nicaragua a hacerse cargo de la Diócesis de Nicaragua, sin las Bulas papal, el Lic. Lázaro Carrasco, quién venía de España acompañado de varios obreros especializados, con el fin de continuar los trabajos en la construcción de la Catedral.
En el Siglo XVII tenía la Merced seis religiosos con 1090 pesos, en capellanía y aniversarios, 200 pesos anuales de esquilmos de ganado mayor y cortas lismosnas (Expansión de La Merced en la América Colonial José M. Castro Revista de Indias No. 13 pág 422). Aquí el Templo adquiere más importancia por su Convento, es la época de oro de la economía de Granada.

Más tarde en 1673 el predicador inglés Thomas Cape en su visita a Granada dice, lo que vimos más notable en la ciudad de Granada son dos conventos de los religiosos de la Merced y de la Orden de San Francisco ( Visita de Thomas Cape a Nicaragua 1673 Revista Conservadora.).
Dieciocho más tarde La Merced es saqueda por incursiones piráticas quedando por esta razón paralizadas las obras de mejoramiento de dicha Iglesia hasta que en 1740 hay un resurgimiento económico de la Ciudad que permite continuar la edificación del Templo.

La información más acertada de la organización de Granada ha sido descrita por Fray Pedro Agustín Morel de Santa Cruz Real y Militar de la Orden de la Merced, Obispo de la Diócesis de Nicaragua durante los años comprendidos de 1749 al 1753 en su visita pastoral realizada el 8 de septiembre de 1752. Informa lo siguiente: En 1751 Granada estaba formada por 4,000 casas de tejas y más de 200 de paja y comprendían cuatro calles en ambas direcciones, y habían siete Iglesias a saber: La Parroquia, San Francisco, La Merced, San Juan de Dios, San Sebastián, Guadalupe, La Asunción de Jalteva, además la Casa de Ayuintamiento y la Sala de Armas y de la Reserva de la Polvora. (Visita apostólica, topográfica, histórica, estad1stica de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica por el Obispo Fray Morel de Santa Cruz 1752. Revista Conservadora N0. 8 ).
Estas Iglesias eran focos de catequización emplazada a lo largo del camino real. No podemos precisar el año en que fué impuesta la cuadrícula pero sí que ella y la Iglesia fueron concebidos para impresionar al espectador y dar testimonios de dominación de los poderes eclesiásrico, civil y militar, que los solares, edificios, casas, sean de una forma (23 Ley XVII). De forma que cuando los indios les vean les cause admiración, y entiendan que los españoles pueblan allí de asiento, les teman y respeten para sacarle su amistad y no les ofenden..( Ley de Indias II p. 4 Ley XXVII). Con el trazado de la cuadrícula La Merced se transformó dando imagen a una red espacial, donde la dirección dominante, la Calle Real, está orientada de Oeste a Este, siguiendo el gran eje que se inicia en Jalteva culmina en Guadalupe.
La influencia de La Merced y el Convento se hace sentir de Norte a sur por la Avenida conocida en la actualidad como 14 de Septiembre hasta su limitación física dos arroyos para constituir en tiempo de la colonia el área residencial de la aristocracia granadina, y su decadencia comenzó con el presente siglo. En particular sobre La Merced, Morel de Santa Cruz nos informa lo siguiente: "La Merced consta de un cañón - que es más alto y capaz que todas las demás iglesias; en él y en la Capilla Mayor y sus colaterales hay nuevos altares, los trés con algún adorno y los restantes sin el.
Este Templo lo formaba una sola nave, sólo la parroquia constaba de tres naves. "Trabajase en el donado del retablo mayor y en la reedificación de las celdas, claustros, oficinas y cercas que estaban muy deterioradas; tiene un órgano y coro alto sobre el cual están las campanas y finalmente la comunidad se compone de 6 a 8 religiosos".
Fue hasta fines del Siglo XVIII (1775), que el Convento constaba de 16 religiosos que se ahabían de reducir a 15 con 4000 pesos de venta. ( Expansión de La Merced en la América Colonial José C. Castro Revista de Indias No. 13). La Iglesia adquiere en este período su mayor importancia.

En 1781 fué iniciada la erección de la torre por los frailes mercedarios durando su construcción dos años. No sabemos las causas que 8 años después en 1791, de edificada, la torre, se haya reducido a 2 religiosos la comunidad.
A mediados del Siglo XIX entre (1849 - 1854) aparecieron dos ilustraciones en base de ellas y tomando como referencia la longitud de 195.5 varas españolas (165 mts.), dato que aparece en una de las memorias inéditas que han quedado en el archivo de la Iglesia, y con la ayuda de la planta actual del templo he reconstruido la planta arquitectónica de tres naves con su integración al Convento y su fachada principal.
En 1853 en el púlpito de La Merced, leyó su tesis la señorita Josefa Vega, la primer mujer graduada en la Universidad de Nicaragua, (Fulgencio Vega por Alejandro Barberena Pérez, Revista Conservadora ). vislumbrando La Merced como uno de los monumentos religioso más importante de Granada.
El 24 de Diciembre de 1854, Máximo Jérez logró demoler a cañonazos los dos últimas de la torre de La Merced.
En el añ 1856 La Merced fué destruida e incendiada por William Walker, no contento con prender fuego a la ciudad dejó que sus ingenieros con azadones y hachas destruyeran con polvora hicieron saltar muchos de los viejos edificios que resistían los efectos del fuego. (Viaje por Centroamérica Carl Poballius 1881 1883 Naturalista Sueco, Arqueólogo, Etnólogo y Profesor de la Universidad de Upsola, Revista Conservadora.)
En el año 1859 Peter Stout, vice cónsul norteaméricano en su visita a Granada nos dice: "En el interior de la ciudad se encontraba la Iglesia de La Merced, la cual es en verdad un edificio importante. está situado semejanta al Convento de San Francisco y aunque no pueda vanagloriarse de un interior dotado de altares magníficos o de estampas selectas, sin embargo su exterior atrae la atención. ( Visita a Granada Peter Stout vice consul norteaméricano 1859 Revista Conservadora).
De la apreciación que hace el señor Stout se saca en conclusión que esta Iglesia no había sido destruida totalmente hasta ésta fecha. Fué por varios años después de 1856, Iglesia Parroquial y conserva el título de Iglesia Rectoral (memoria de la Parroquia.).

En 1862 el maestro Esteban Sandino terminó la reconstrucción de la Torre. A fines del Siglo XIX (1897). La Iglesia sufrió transformación tanto en su parte interior como en su fachada lateral sur.
Fué el oidor Don Esteban de Arana el que por su propia cuenta ordenó remodelar la Iglesia y el mismo donante le dedicó una de las naves laterales denominándola por esta razón la Nave de Jesús. Fué el Maestro Carlos Ferrey el que comenzó la ornamentación siendo párroco de la Iglesia el padre Victor Manuel Pérez.
En 1950 fueron construidas las naves, central y sur por Monseñor Romero y Guerrero.
En 1951 se le agregó a la Iglesia una capilla conocida como Virgen de Fátima la cual fué donada por don Evaristo Carazo.
De 1952 a esta fecha el religioso encargado de la Merced, Monseñor Enrique Mejía Vilchez ha restaurado el Baptisterio, el interior de la Torre, el púlpito y ha contnuado la ornamentación de la Nave Central hasta llegar al descanso de los arcos del crucero de la bóveda de cañóncorrido de dicha nave.
El terreno que ocupaba originalmente el templo, el Convento y el Cementerio tenía una superficie de más o menos dos manzanas (según memorias inéditas de la Iglesia).
En 1833 o muy poco antes, el Coronel Flores, Jefe de Armas de Granada, aprovechó apropiarse del solar central que formaba el terreno de La Merced. Flores fué quien edificó la esquina que trazó la línea occidental del callejón de Las Cáceres, hoy Avenida de la Barricada para dar asiento a casas habitacionales, en la actualidad no existen huellas de lo que pudo haber sido el Convento, lo único que se sabe es que las tierras del Convento llegaban hasta colindar con la casa que es hoy de doña Amanda de César. ( Las trés historias y antiguas iglesias de Granada Revista Conservadora No. 20 pág 51).
Manifestaciones artísticas de la época

El espíritu de la contrarreforma que se desarrolló a principios del Siglo XVI y fines del Siglo XIX con toda su autoridad y pompa artística se expresó en genuinas formas barrocas con la abundancia y eficacia necesaria para exaltar la fe católica y provocar la elocuencia del arte, el misticismo de una nueva religión en nuestras poblaciones indígenas. Se levantaron soberbios templos y conventos llenos de sentido expresivo y de color local.
Al iniciarse el Siglo XVII los dominios de España y América llegaron a su apogeo cultural y artísticos con los birreynato de México y Perú.
La arquitectura barroca, importada de España fue la que imperó en el nuevo mundo casi hasta finales del Siglo XVIII, fue por lo general barroco andaluz, que fue menos violento y perfilado que el castellano que se trasladó prácticamente desde el sur de la península. Luego más adelante, se mestizó con los aportes indígenas alcanzando caracteres hondos y originales que a su vez enriquecieron con sus elementos y motivos el propio barroco español. En Centroamérica antigua Guatemala era el foco de propagación de esta manifestaciones con su Escuela antigueña.
Arquitectos y Artífices
Los frailes mercedarios empeñados en imitar las modalidades de la época con énfasis en los monumentos españoles hayan adaptado esos modelos a nuestras condiciones climáticas, sociales y de seguridad y así levantaron el templo y el convento de La Merced asistido naturalmente por maestros traídos de España ya que en 1556 el Lic. Fray Lázaro Carrazco encargado de la Diócesis de Nicaragua, trajo a esa Provincia de Nicaragua, dos pintores, un entallador, dos canteros, y un cerrajero.
Posiblemente estos obreros especializados impartieron sus enseñanzas a nuestros artesanos indígenas en la propia obra ya que no existían escuelas formándose de este modo el artesanado empírico.
Arquitectura
Detalles arquitectónicosias
La torre aunque independiente está ligada al frontis el cual es de construcción reciente, mostrando algunos detalles que hablan de modificaciones tardías, espadañas cerradas y portones de ingresos de inspiración neoclásica.
El frontis es una conjugación de tres portadas unificadas en el cuerpo bajo que se caracteriza por un severo juego de medias columnas lisas de orden indefinido próximo al toscano, y por la altura de su cornisa corrida que se interrumpe por dos ventanas formándose cinco calles con tres ingresos.
El segundo cuerpo formado por un sólo intercolumnado al centro y daba cabida a dos espadañas de dos varas, que lo enmarcaban y conservaban la altura de los floreros mientras que el tercer cuerpo se yergue otra espadaña y el perfil se confunde lo que era antes plica aún más con abundantes remates de cretería que hacen de la silueta de este frontis lo más variado, movido y rico contrastado con la serenidad del cuerpo inferior para constituir lo más barroco. El fondo de los intercolumnadas en liso y poco usual en Centroamérica y más abundante en México.
La torre elemento dominante de la iglesia conseva intactos, los dos cuerpos inferiores de una decoración ingenua, el escudo de los mercedarios enmarcados por una vaina de cerezo labrado en piedra, una ventana de influencia antigueña y otra ventana circular.
Sobre el escudo lucen labraduras y dibujos moriscos. En el tercer cuerpo de la torre la portada del campanario es un aporte de la escuela antigueña, de la cornisa simulan colgar ingenuos pligues de estucos que dan a los muros del cubo un gracioso aspecto como de bambalina para espectáculos teatral, esta decoración es neoclásica.
La baranda de hierro que posee este cuerpo no le pertenece fué traída del Parque Colón ya que allí no se le daba uso en 1892.
De el cuerpo superior luce también labraduras moriscas y un reloj al centro viendo hacía el lago, ostenta también dos columnas estriadas adosadas a sus extremos.
En el remate de la torre aparece el Cimborio rodeado de cuatro florones que le dan gracia y semejanza a la giralda, la que sin duda sirvió de modelo a los frailes mercedarios que eran sevillanos cuando la torre fué hecha en 1783.
El maestrro albañil Esteban Sandino que reconstruyó la torre colocó alrededor del cimborio un tejido de caticanto en forma de encaje o rejilla haciendo cadena, motivo muy usual en todos los templos de la época, igual al ático continuado que lleva en todo sus frentes la catedral de León, al mismo tiempo que tienen las parroquias de Jinotepe, Rivas, Masaya y la de Nandaime. Este ornamento que tenía la torre en el andar del tiempo se vino deteriorando hasta llegar a destruirse por completo y fué Monseñor Enrique Mejía Vilchez actual párroco de La Merced y don Enrique Gúzman que sustituyeron este ornamento destruido por bloques decorativos chiltepe abusando de la composición plástica de la torre.
La elevación sur, restaurada a comienzo del Siglo XX aparecen enclaustrada en unos de sus extremos a una casa habitacional.
La Torre único testigo lo que era antes esta elevación aparece en primer plano contastando en altura con ella, la elevación sur se manifiesta una franqueza absoluta de su contenido interno ya no es la estructura tosca que expresaba ahora es un elemento que da vida a la Iglesia, retornan la formas lineales y la rectificación de líneas de lo greco-romano para traducirse en neoclásico.
La entrada al templo por la fachada sur está coronada por una boveda de media naranja. El remate de la nave de la Virgen de Dolores se lee a través de su imágen exteriorizada por una bóveda ovoide.
La Cúpula del prebisterio de origen bizantino se reviste de líneas y motivos neoclásicos, elevándose majestuosmente, contribuyendo fuertemente a la expresión entable y estática de la Iglesia.
Decoración e imaginería
El incendio no dejó huella de sus retablos y altares barrocos volcándose la ornamentación a las lucubraciones clasisístas que plasmaron los párrocos de La Merced a fines del Siglo XIX y comienzos del XX. La rigidez plásticas retornan para manifestarse en movimientos neoclásico. La participación de nuestro mestizaje se patentiza en la decoración interior pues es obra de don Carlos Ferrey un auténtico maestro nicaraguense que supo trabajar la argamasa.
La ornamentación interna de La Merced es de las más rica y uniforme de las Iglesias nicaragüenses, sus muros se revisten de típicos motivos neoclásicos columnas gemelas rectágulares estriadas, con su capitel finamente laborado al gusto regional, ventanas cerradas con sus tímpanos circular que forman los diferentes altares.
La fuerza plástica del entablamiento, de la cornisa de labrados modillones y el arquitraba saltan a la vista a lo largo de las trés naves.
Las pechinas de la bóveda de media naranja se vuelven escultóricas y las nervaduras de ella y de las bóvedas ovoides y la cúpula central resaltan como si fueran recursos pictóricos. Las capillas de la Virgen de Dolores y del Corazón de Jesús son las que se revisten de mayor ornamentación inspiradas en motivos religiosos, ángeles e imágenes escultóricas que custodian la capilla, se pone también de manifiesto, relieves, alusivo a la naturaleza que parece inspiración de los atauriques que prodigó la escuela antigueña.
La Iglesia ostenta imágenes que fueron salvadas del incendio y merecen citarse tanto por su antiguedad como por su arte, Jesús del gran poder.
Espacial Interno
El espacio vivido como ambiente tiene cualidades emocionales y significatívas, la mezcla de factores psíquicos y funcionales en lo que constituye un contorno, una circunstancia física, de todo espacio físico se entrega al hombre en esa forma inmediata y humanizada, rasgo que alcanza sus niveles más altos en esa manera específica de vivir que es el mirar.
El interior de la Merced lo forman las naves, el prebisterio, el cuerpo bajo de la torre ocupado por el baptisterio, la sacristía y el agregado, la capilla de Fátima. El desarrollo de la planta es asimétrica con respecto a las tres naves, las naves laterales diferente en dimensionamiento una más ancha que la otra, los vanos de los archos sin correspondencia., pero se crea la simetría alrededor del eje longitudinal centro preciso que acentúa la directriz del camino del hombre hacia Dios, el que es conducido por las teorías de las pilastras hacia el arco triunfal para culminar con el prebisterio y el altar mayor.
La luz del día entre a través del vitral al fondo y la cúpula, cuya disposición acostillada se yergue con elegancia sobre un tambor de ventanas suspendidas por amplias pechinas. El carácter del prebisterio de cerrado y estático se transforma en abierto y dinámico, elevarlo significa romper la longitud de la nave central.
La altura de las dos naves laterales son más bajas que la nave central, pero se interrumpen en su marcha longitudinal por bóvedas de media naranja que alcanzan la misma altura de la bóveda central, al recorrido es lento por la riqueza de altares que posee en sus paredes sin embargo tienenun punto de interés el remate caracterizado por las capillas dedicadas a la Virgen de dolores y el Corazón de Jesús coronadas por bóvedas ovoides.
Al lado de la nave de Jesús y en dirección del acceso de la fachada sur se abre una capilla de construcción moderna entre los pilares de la arquería que permiten iluminarla lateralmente y soportar la cúpula de media naranja que acentúa el ingreso a esta Capilla dedicada a La Virgen de Fátima.
La dirección horizontal es dominante se acusa más por el engrosamiento de paredes y pilastras que determinan el sentido de pesantéz y de una gravedad dominante, percibimos las relaciones de carga y sostén apenas simuladas por la ornamentación que se reduce a los capiteles corintios de las columnas rectangulares adosadas a pilastras y paredes donde descansan los arcos torales y de crucero, y a la fuerza plástica del entablamento y de la cornisa de labrados modillones que corre como un monumental alero a largo de las naves.
Espacial Externo:
El frontis y la elevación sur adosada a la torre, con el marcado adosamiento de las imágenes reposando sobre sus bóvedas y la cúpula central forman el conjunto de la Iglesia que unido a las edificaciones adyacentes y las de enfrente constituyen el conjunto urbano que girando alrededor del atrio, localizado en la intersección de la Avenida 14 de Septiembre y la Calle Real, responde como un elemento urbanístico abriéndose a amabas calles como un ensanchamiento de ellas y cerrándose por edificaciones vecinas al templo enmarcado así el atrio como una plataforma elevada la monumentalidad de la iglesia del resto de casas habitacionales.
Con el atrio el frontis y la elevación sur ya no representan el límite del espacio interno del edificio, sino el límite del espacio interno de la calle.




La Merced, reliquia de La Gran Sultana
PEDRO J. VINDELL M.
LA PRENSA 10/01/00
Al costado este de la Iglesia La Merced, en el amplio atrio, albañiles y artistas terminan de darle los últimos retoques a una hermosa cruz de dos metros de alto a partir de la base de 41 pulgadas.
Es una cruz construida de piedra y cemento, será adornada en su entorno con marmolina, de estructura metálica, presenta la leyenda "Jubileo 2000". La Iglesia parroquial, que a principios del Siglo XVII, según el dominico inglés Tomás Gage, parecía una catedral, fue calificada de suntuosa.
Es una construcción barroca, reformada en este último siglo, consta de un cuerpo con medias columnas lisas, en la parte central un segundo cuerpo se levanta pero no muy alto, dice Diego Angulo Iñíguez, historiador, para recordar que "los remates contrastan con su sobre tranquilidad del cuerpo bajo de la fachada".
Hasta hoy en una de las torres se lee una inscripción cuyo texto indica que la obra inició el 6 de agosto de 1781 y concluyó el 23 enero de 1783.
Fue demolida hasta su mitad durante la Guerra Civil de 1854, restaurada y mejorada en 1862 bajo la dirección del maestro Esteban Sandino.
Y se agrega contribuyó mucho a esta obra el fervoroso celo del Prebítero D.J. Antonio Castillo. El exterior de La Merced, una de las más admiradas por los visitantes nacionales y turistas extranjeros; es rico y variado.
Su fachada, una conjunción de tres portadas unificadas en el cuerpo bajo por la altura de su cornisa corrida y se forman cinco calles con tres ingresos, viendo hacia donde sale el sol. En su barroca arquitectura, señalan los historiadores y expertos, que en su segundo cuerpo, al centro de la mano hay dos espadañas que lo enmarcan.
Mientras una tercera espadaña de igual tipo, se yergue sobre él, y el perfil se complica aún más con abundantes remates, con una silueta en su fachada de una bella crestería barroca que puede datar de finales de Siglo XVIII y la torre de un siglo después.
Este hermoso templo, con mucho contraste y serenidad en su interior, se ubica en la larga Calle Real Xalteva, propiamente frente al destruido edificio o casa de Los Zampieri.
Es parte de la estampa colonial de Granada, de su enclave histórico, hay quienes dicen que es la más bella de esta ciudad fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba, con "su torre de influencia herreriana", su convento desapareció, pero su espacio externo es de una gran riqueza, han escrito quienes la han visto y admirado todos estos años.
El arquitecto y escritor Fernando López Gutiérrez señala: "A partir de grabados de Granada de los siglo XVIII y XIX se puede creer y adelantar que San Francisco (antiguo templo) y La Merced eran los únicos que en su atrio poseían pináculos". En La Merced actualmente no existen
FOTO: JUN SIBAJA N
Fuente histórica: http://www.manfut.org/granada/IglesiaMerced.html

Fotografías de:

Imágenes relacionadas

Comentarios

Puedes seguirnos en:
f1